TECNOLOGIA EDUCATIVA
TRABAJOS  
  INICIO
  MARCO TEÓRICO
  MEDIOS Y RECURSOS
  => Radio
  => Prensa
  => Televisión
  => Video
  => Computadora
  => Medios tradicionales
  => Cañón
  PLANES DE CLASE
  PÁGINAS EDUCATIVAS
  PROYECTOS DE LA SEP
  CONTACTO
Video
Contenido de la

EL VIDEO EN LA EDUCACIÓN

CONCEPTO

Es el que hace una referencia a la captación, procesamiento, transmisión y reconstrucción de una secuencia de imágenes y sonidos que representan escenas en movimiento. La palabra video proviene del verbo latino videre, y significa "yo veo".

CARACTERÍSTICAS.

Videocasetera

Sonido estéreo: el sonido original de la cinta se reproduce en dos canales, si el televisor tiene sonido estéreo se escuchará el audio propio de cada canal: en la bocina izquierda las voces y en la derecha los efectos o la música.

Sonido estéreo: se refiere al sonido estéreo de alta calidad.

Cable coaxial: se emplea para conectar la señal de TV a la videocasetera para sintonizar los canales de TV.

Número de modos de grabación: permite grabar una cinta a diferentes velocidades.

Número de cabezas totales para grabación/reproducción: se refiere a los elementos internos que reproducen, graban y borran el audio y el video en la cinta.

Ajuste automático de tracking: capacidad para ajustar la imagen.

Funciones de programación de horarios de grabación: útil para programar una grabación de manera automática, estableciendo día, hora y canal.

Videocamara

Entrada digital: sin entrada digital

Estabilizador de Imagen

Formato Grabación

Pixeles

Posiciones

Zoom Óptico

Sistema de Vídeo

DVD Tecnología

Sensor

 

VENTAJAS

ü      Garantiza la motivación (sin motivación no hay aprendizaje)  y se inserta en el marco de una pedagogía activa.

ü      Sirve para ilustrar el discurso de un profesor.

ü      El vídeo-apoyo puede emplearse también cumpliendo diversas funciones didácticas: con una función informativa, motivadora, evaluativa o investigadora.

ü      Las vídeo-lecciones serán didácticamente eficaces si se utilizan con una función informativa, para transmitir informaciones que precisan ser oídas y/o visualizadas.

ü      Pueden usarse igualmente como refuerzo de la explicación previa del profesor, pueden emplearse también con una función evaluativa, con una función investigadora

ü      Permite adaptar el discurso del profesor al nivel de comprensión de los alumnos o a su situación en un momento dado

ü      Sería como una clases magistrales son las que son clases modelo porque tiene una mejor planeación

ü      El uso de la cámara puede servir de apoyo para trabajos de observación , autoobservación o de investigación.

ü      Pueden realizarse actividades mucho más asequibles y eficaces repetir cuantas veces sea preciso, de poder congelar las imágenes.

ü      Actividades más creativas.

DESVENTAJAS DE SU USO.

ü      Falta formación en el profesorado.

ü      La formación es parcial: se limita con frecuencia a la dimensión tecnológica.

ü      Falta un proyecto.

ü      Un mal programa será tan ineficaz como un mal profesor.

ü      El vídeo-apoyo no aprovecha las posibilidades expresivas del lenguaje audiovisual

ü      La mayor parte de los profesores no disponen de medios, tiempo ni formación para crear sus propios videogramas didácticos.

ü      las sociedades industrializadas ver televisión se ha convertido en la actividad a la que más tiempo dedican los estudiantes, después de dormir


GENERALIDADES.

Con frecuencia la incorporación del vídeo se hace con improvisación, sin un plan racional previamente establecido. Y se hace más por presión social que para dar respuesta a unas necesidades contrastadas. El proyecto de integración debería incluir, además de la formación del profesorado y de la adquisición de equipos y de material de paso, la creación de la figura del responsable de la comunicación audiovisual, una persona encargada de impulsar y dinamizar el audiovisual educativo en el centro, un responsable con una formación específica, entendido sobre todo no como técnico o como reparador de equipos, sino como pedagogo especializado en la expresión y en la didáctica audiovisuales.

Para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje pueden jugar también un buen papel los materiales no didácticos procedentes de las diversas televisiones, de programas culturales o recreativos, de largometrajes comerciales... Según sea su planteamiento, estos materiales podrán utilizarse como vídeo-lecciones, como vídeo-apoyo o como programas motivadores. Bastará saber integrarlos.

Hay que tener en cuenta, no obstante, que el este material no está concebido para el aula, de manera que habrá que adecuar su uso. En algunos casos bastará seleccionar los fragmentos pertinentes e integrarlos en una dinámica de aprendizaje. En otros casos convendrá rehacer el material.

Proyecto de integración del vídeo en el aula no debería olvidar la dimensión de la pedagogía de la imagen, es decir, la educación de los alumnos para una utilización humana, reflexiva y crítica, de los medios de masas audiovisuales.

El vídeo permite analizar a fondo los recursos formales de secuencias de films o de series, los mecanismos de persuasión utilizados en los espots publicitarios, el planteamiento utilizado en los informativos.

Lo ideal es que la educación en los medios de masas se realice en el aula de una manera interdisciplinar. Al cine, a la televisión o a la publicidad cabe acercarse tanto desde el área de lengua como desde la educación plástica o musical.

nueva página
 
   
Hoy habia 12 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis