TECNOLOGIA EDUCATIVA
TRABAJOS  
  INICIO
  MARCO TEÓRICO
  MEDIOS Y RECURSOS
  PLANES DE CLASE
  PÁGINAS EDUCATIVAS
  PROYECTOS DE LA SEP
  CONTACTO
PROYECTOS DE LA SEP
Contenido de la

Enciclomedia

 

Estrategia educativa basada en un sistema articulador de recursos que, mediante la digitalización de los libros de texto, ha vinculado a sus lecciones diversos materiales multimedia orientados a promover procesos formativos de mayor calidad.

Estrategias

-Telesesiones: Versiones resumidas de las programas diseñados por la Dirección General de Formación y Actualización de Maestros en Servicio de la SEB y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Estos materiales forman parte de la estrategia nacional de capacitación para Enciclomedia.

 

-Talleres cortos: Versiones resumidas de las Talleres Cortos diseñados por la Dirección General de Formación y Actualización de Maestros en Servicio de la SEB y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Estos materiales forman parte de la estrategia nacional de capacitación para Enciclomedia.

-Lo nuevo de Enciclomedia 2.0: Conozca algunos de los nuevos recursos que han sido elaborados para la versión más reciente de Enciclomedia, así como los aprendizajes y habilidades que se pretende desarrollen los alumnos con el uso de estos recursos. Los videos aquí presentados también se integraron en la versión 2.0 del programa Enciclomedia.

Servicios

Nuevas prácticas docentes

Las Sugerencias Didácticas del Sitio del Maestro buscan fomentar nuevas prácticas en el aula con el uso de la tecnología, poniéndola al servicio de la educación. Estas propuestas no sólo representan la integración de los medios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sino también fomentan procesos participativos de aprendizaje, basados en la indagación, análisis de información, obtención de conclusiones. Estas sugerencias muestran a los maestros procesos completos de aprendizaje que garantizan aprendizajes significativos y a largo plazo.

Desarrollo de nuevas competencias comunicativas

Las actividades de aprendizaje contenidas en Enciclomedia están diseñadas para que maestros y alumnos establezcan un diálogo permanente en torno a los contenidos de aprendizaje. Además, su propuesta educativa rebasa los planteamientos curriculares al generar una cultura de uso de los medios de comunicación, llevando al salón de clase las formas que los alumnos utilizan para comunicarse, divertirse y estudiar fuera de la escuela.

Enciclomedia está consciente de que la cultura audiovisual que inculcada por los medios de comunicación con fines comerciales, de consumismo y divertimento, tiene que ser reorientada para aplicarla a los procesos de estudio y de aprendizaje, por ello, incluye como parte de las actividades complementarias ejercicios y análisis para aprender a mirar las imágenes, como una nueva competencia de maestros y alumnos.

Mejores aprendizajes

Ya que facilita la construcción de conocimientos al presentar un mismo concepto desde distintos enfoques y lenguajes. La integración de los recursos multimedia a las lecciones, no ha pretendido ilustrar o presentar a manera de divertimento un tema, sino constituir formas de aproximación y diversidad de referentes para ampliar las posibilidades de construcción cognitiva y conceptual de los alumnos. Esto, y con el debido acompañamiento del maestro, puede garantizar procesos formativos de mayor calidad. Además, Enciclomedia fomenta el trabajo colaborativo, proponiendo diversas actividades a realizarse en equipos e intercambiar información entre éstos.

Materiales de apoyo para los maestros

Una de las limitantes que generalmente sufren los maestros es que los materiales de apoyo que diseña la SEP, tales como: Plan y programas de estudio, Libros para el maestro, Ficheros, Avances Programáticos, con el tiempo se deterioran o se pierden. Enciclomedia hace posible que todos estos materiales, ya sean en soporte impreso, audio o video, estén a disposición de los maestros para que los consulten o impriman las secciones que requieran.

 

Proyectos

 

-Planeación educativa con el sitio del Maestro

Serie de programas donde los coordinadores académicos de las diferentes asignaturas presentan algunos de los apoyos integrados al Sitio del Maestro (versión 1.2), con el propósito de que los maestros se familiaricen con ellos y los utilicen en la planeación de sus clases.

Cada sesión contempla sugerencias y comentarios para que los maestros planeen el ciclo escolar. Cuenta también con una cápsula en la que se ejemplifica el uso didáctico de un recurso Enciclomedia en cada una de las asignaturas, en sus dos grados: quinto y sexto grado.

La serie Planeación Educativa con el Sitio del Maestro consta de 14 programas. Fue transmitida a través de la Barra de Verano y se realizó con el apoyo de la Dirección General de Materiales Educativos de la SEB, la Dirección General de Televisión Educativa y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

 

Materiales

Enciclomedia se instala en la memoria central (disco duro) de la computadora por medio de discos compactos incluidos en el equipamiento que se otorga a las aulas de educación primaria pública en México. No requiere conexión a Internet, pues la Red constituye un recurso más de búsqueda en Enciclomedia, pero no un requerimiento indispensable para su funcionamiento.

Los equipos de cómputo deben contar con ciertos componentes y especificaciones técnicas para su óptimo funcionamiento; si desea conocerlos a detalle, haga clic aquí.

El siguiente esquema ilustra el equipamiento del aula Enciclomedia con sus elementos básicos.

Aunque gran parte de las escuelas cuentan con el pizarrón interactivo, los contenidos integrados a Enciclomedia pueden verse adecuadamente en un pizarrón antirreflejante o una superficie plana color blanco de cualquier material. En estos casos es indispensable contar con el proyector.

Enciclomedia también permite otras opciones de despliegue en las cuales no es necesario tener ni pizarrón electrónico o proyector: un televisor lo suficientemente grande para que el grupo pueda apreciar el contenido, o bien, varias computadoras conectadas en red; en su defecto, el propio monitor del equipo donde está instalado el programa puede servir como vía de proyección.

 

 

Televisión

 

Nombre del proyecto.

Red Edusat

 

Definir.

 Edusat es un sistema de señal digital comprimida que se transmite vía satélite, siendo el más importante de su naturaleza en Latinoamérica; depende de la Secretaría de Educación Pública , y su función principal es poner a disposición de los mexicanos una amplia oferta de televisión y radio con fines educativos.

 

 Estrategias, servicios, proyectos, materiales, etc.

La Dirección General de Televisión Educativa brinda dos importantes servicios a instituciones e individuos interesados en el audiovisual educativo:

Producción de audiovisuales educativos.- La DGTVE ofrece servicios de producción audiovisual a la medida de las necesidades de usuarios específicos

Asesoría especializada.- Asimismo, se brindan asesorías especializadas para el desarrollo de productos, textos, estándares, formas de trabajo, informes e investigaciones, con particular énfasis en temas relacionados con el audiovisual educativo.

Comentario personal de cada proyecto.

Me parece muy interesante ya que la televisión es uno de los medios de comunicación con mayor uso y gracias al proyecto se le da una gran utilidad y se brinda la asesoría necesaria para el desarrollo y los efectos audiovisuales son muy buenos.

VELA Videoteca Educativa de las Américas

VELA es un sitio web creado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, que pretende albergar el acervo audiovisual educativo del Continente Americano con el propósito de poner a disposición de estudiantes, profesores, investigadores, académicos y público en general contenidos educativos que contribuyan a su formación integral.

Estrategias

reunir y difundir el acervo audiovisual educativo de particulares e instituciones del Continente Americano, a fin de proporcionar servicios en línea que no sólo permitan la consulta y la descarga de dicho material sin fines de lucro, sino también brinden el acceso a importantes herramientas didácticas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la firme intención de aportar contenidos pertinentes de acuerdo a las necesidades educativas de cada país.

realizar un esfuerzo extraordinario por aprovechar las oportunidades que brindan las llamadas sociedades de información y el conocimiento, a partir del establecimiento de esquemas de cooperación internacional que determinen la participación y el apoyo coordinado de organismos regionales e internacionales y al mismo tiempo permitan la administración conjunta de la propia Videoteca Educativa de las Américas.

Servicios

Biblioteca Vasconcelos>  Servicios bibliotecarios

Orientación a usuarios

Credencialización

Préstamo a domicilio de acervo bibliográfico

Préstamo en sala

Préstamo de equipo de cómputo con acceso gratuito a internet

Préstamo interbibliotecario

Consulta o referencia

Visitas guiadas

Fomento a la lectura

Fotocopiado

Servicios digitales

Biblioteca Digital>  La Red de Bibliotecas del Tecnológico de Monterrey permite a sus usuarios tener acceso al material disponible en su campus, y al acervo total de la Red a través del servicio de Préstamo Entre Campus.

Proyectos

Rostros de la Antropología

Leonardo Manrique> es linguista de profesión y ha practicado cada una de las disciplinas de la Antropología y se ha especializado en el estudio de las lenguas antiguas; al investigador se le reconoce por haber creado el primer atlas ling?ºístico de México. La diversidad étnica de nuestro país ha sido el objeto de estudio de Margarita Nolasco, quien desde 1960 ha dedicado su vida a categorizar y entender las diferentes culturas que cohabitan en el territorio nacional

 

Astrofísica

Los cometas> Los cometas son cuerpos que pertenecen al sistema solar, se encuentran más allá de la órbita de Plutón y se pueden observar a simple vista. Son grandes rocas de hielo que al acercarse al Sol, se evaporan porque se calientan y se rodean de gases. En el programa se explica que un cometa, está conformado por bióxido de carbono (CO2), tierra, agua (H2O), amoniaco (NH3) y materia orgánica; además se muestra la manera de elaborar un cometa con los elementos químicos que lo constituyen.

 

México y los Signos

Tlacaélel el azteca entre los aztecas> El universo de Cabeza> Frida Ullrich García tiene como invitado a Antonio Velasco Piña, comentando sobre el primer emperador Azteca que existió que es Tlaca?®lel, describe las características principales de este personaje que asumió grandes riesgos al convertir su imperio en unos de los mas poderosos.

 

De paseo por el museo

Museo tecnológico> Paseo por las diferentes salas del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, el cual abrió sus puertas el 20 de noviembre de 1970, y ha sido llamado por la comunidad científica como el primer museo de ciencias interactivo de Latinoamérica. Se ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec.

 

 

Radio Educación

 

Inicios de la radio educativa
Los programas enfocados a la educación nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolarizado formal, debido a que las instituciones escolares se encontraban a distancias inaccesibles en algunas poblaciones. La radio, como un medio económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo para la educación.

Fernando Pazos Sosa, como uno de los fundadores de la radio educativa, pues fue él quien se interesó por concienciar a la sociedad con programas educativos para el bienestar común.

 

b. Estrategias, servicios, proyectos, materiales, etc.

En 1955 se crean las Escuelas Radiofónicas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, las cuales operaron hasta mediados de los setenta, éstas tenían una estrecha relación con la misión jesuita de extender los beneficios de la educación elemental.

Fomento Cultural y Educativo
En 1970, el Fomento Cultural y Educativo A.C. (FCE) llega con un nuevo tipo de educación dirigido a los grupos marginados, con la preocupación educativa no sólo de transmitir conocimientos, sino del aprendizaje para la acción, con el objetivo de que estos grupos superaran su forma de vida. Dos de sus proyectos vieron a la radio como un instrumento para la promoción del bienestar social.

Dos proyectos fueron llevados a cabo en el Estado de Veracruz: la Escuela Radiofónica de Huayacocotla en 1973 a través de la onda corta de la XEJN y la Escuela Radio Cultual Campesina de Teocelo transmitida a través de la SEIT-AM de 1980 a 1989. Ambas tenían la finalidad de alfabetizar en los rincones más insospechados, con la difusión de programas grabados de matemáticas, español y desarrollo en las comunidades, todo ello coordinado por un locutor que entregaba reportes del proceso.

 

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA)
El INEA aprovechó la cobertura y difusión del medio para llegar a más personas. Así, a partir de la naturaleza de la radio y de las necesidades del PRONALF, se emprendió la actividad educadora en dos líneas. La primera buscaba llegar a la concienciación educativa, motivar y sensibilizar a los analfabetas a estudiar o continuar haciéndolo. La segunda estaba enfocada a la lecto-escritura y a las operaciones matemáticas básicas. Ambas constituían dos proyectos diferentes en estructura, pero sus objetivos no estaban distanciados.

El proyecto de radioalfabetización fue un modelo didáctico enfocado a la palabra generadora, que produciría materiales con un sistema de organización y operación para echar adelante el proyecto. Una vez puesto en marcha, este proyecto fue puesto a prueba mediante la aplicación de encuestas para eliminar posibles deficiencias. Este modelo didáctico tenía características más definidas que las del primer proyecto: incluía materiales escritos para seguir cada programa de manera gráfica, contaba con la presencia de un asesor en cada sesión, además de la infraestructura que el INEA ya poseía.

Cada uno de estos programas se dividía en tres secciones: el ambiente regional, la radionovela y los contenidos didácticos. La parte ambiental contaba con un espacio de 3 a 5 minutos, seguida de la participación de los alfabetizados, con la lectura de cartas y resolución a sus dudas, quejas o sugerencias. La radionovela tenía un espacio de 3 a 5 minutos para contar historias con temáticas relacionadas a la palabra generadora del contenido temático, a partir de ello se hacían comparaciones que dieran pie a la reflexión; a estas historias se les daba continuidad para articular la programación. El contenido didáctico contaba con un espacio más amplio de 18 a 22 minutos, donde se dramatizaba una sesión de alumno-profesor dando instrucciones para el manejo del material gráfico, con ambientación sonora sencilla, pero que no contemplaba el tiempo para que los radioescuchas llevaran a cabo sus ejercicios.

 

c. Comentario personal de cada proyecto.

Considero que a través de los años este proyecto adquiere más amplitud, ya que se inicio con pocas frecuencias y no eran lo suficientemente buenas por lo que se tenia problemas con las trasmisiones, mas sin embargo al ir pasando el tiempo se lograron consolidad y adquirir mejores programas para la radio educación, me gusta este proyecto porque es evidente que la mayor parte de la población sin importar el nivel socioeconómico tiene acceso a este proyecto, además que es de interés para las personas que buscan una educación accesible y que no siempre era posible, mas sin embargo es un medio de promoción y transmisiones útiles, ya que las personas pueden utilizar la radio para aprender y es una manera de utilizar los recursos tecnológicos de manera universal y que es fácil de acceder para todas las personas.

 

nueva página
 
   
Hoy habia 13 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis