En sus inicios la Tecnología Educativa tenía una voluntad científico-positivista, un sentido artefactual, (centrarla en dispositivos tecnológicos con fines instructivos) y una dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica.
Podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en solución de problemas, hasta un enfoque centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que habla de aplicación, reflexión y construcción del conocimiento,
Se preocupa por los procesos educativos, técnicas aplicables, diferencias individuales y evolución de la fundamentación psicológica conductista a perspectivacognitivista.
CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativaes un término integrador (diversas ciencias, tecnologías y técnicas), vivo (transformaciones en contexto educativo y en las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (ha tenido diversos significados) y también contradictorio (defensas radicales y oposiciones frontales).
A partir de las propuestas de CABERO, y los paradigmas de investigación didáctica de las últimas décadas se establecen las ETAPAS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA:
·Primeras concreciones.
·Enfoques bajo la perspectiva técnico-empírica
-centrado en medios instructivos
- las enseñanza programada
- enfoque sistemático
·Enfoques bajo la perspectiva cognitiva mediacional
-la interacción simbólica
-enfoque curricular contextualizado
·Enfoque crítico-reflexivo
- Primeras concreciones
Siguiendo a Cabero y a Saettler, encontramos precursores como los sofistas griegos (siglo -V, importancia a la instrucción grupal sistémica, materiales y estrategias pedagógicas), Sócrates, Santo Tomas de Aquino, Comenius (este último, del siglo XVII, daba importancia a las ilustraciones en los manuales de latín), Rousseau (siglo XVIII, visión paidocéntrica), Pestalozzi, y Herbart. (siglo XIX, afianzan esta línea paidocéntrica destacando la importancia de medios y métodos instructivos).
A principios de siglo XX, autores como Dewey (educación basada en la experiencia), Thorndike (bases del conductismo), Montessorio Presseyexistió una fuerte conexión entre psicología y educación, proponiendo establecer una ciencia puente entre las teorías psicológicas y su aplicación a los contextos instruccionales (GLASSER la denominaría "Psicología de la Instrucción").
- Enfoques bajo la perspectiva técnico-empírica: los medios instructivos, la enseñanza programada, la tecnología de la instrucción.
La teoría de la educación, se apoyó en un enfoque empírico-análitico, cuyos presupuestos epistemológicos provenientes de las Ciencias Naturales fueron trasvasados al terreno de las Ciencias Sociales; la propuesta tecnológica en el campo también quedó vinculada a una concepción positivista (Skinner, Briggs, Chadwick, Gagné, Merrill, RomIszowski) que buscaba conocer las leyes que rigen la dinámica de la realidad educativa y mantenía una visión instrumentalizadora de la ciencia donde la Tecnología Educativa asumía la dimensión prescriptiva.
Bajo esta perspectiva técnico-empírica distinguimos tres enfoques principales centrados en los medios instructivos, en la enseñanza programada e instrucción sistemática.
ntenido de la nueva página
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!